MIERCOLESMONTANA

No camines detrás de mí, puede que no te guíe.

No camines delante de mí, puede que no te siga.

Camina junto a mí y sé mi amigo.


"Albert Camus"

sábado, 30 de junio de 2018

2018-06-14 Playa Lourido-Nemiña (etapa 5ª)

Empezamos la etapa sin andar haciendo una visita al santuario de A Virxe da Barca, cuenta la leyenda que la virgen llegó en una barca de piedra, cuyos restos sen encuentran en la zona, entre ellas las llamadas "Abalar" que dicen que si el que se coloca encima es limpio de corazón, la piedra se balanceará, unos dicen que anuncia desgracias y otros que su movimiento tienen propiedades adivinatorias ¿ ?. Lo cierto es que en la década de los 70 un rayo la rompió y el temporal la movió, y la han reparado en cuatro ocasiones, la última en 2.009.
La otra piedra  famosa es la "Os Cadrís" dicen que es la vela de la barca de la virgen, tiene forma de riñón, y quien pasa 9 veces por debajo cura enfermedades de riñón, espalda y cabeza, que ocasión perdimos para quitarnos unos cuantos males.
La escultura que hay un poquito más arriba, se llama "A ferida" en recuerdo de la catástrofe del Prestige, aquel de los hilitos de plastilina. ¿ ?.
Del santuario hay constancia desde el siglo XIV, pero el actual templo es de 1.719, pero el 25-12-2013 un rayo provocó el incendio y destrucción del retablo y de todas las imágenes que había en el interior, más vale que el original de la virgen no era la que estaba dentro.
Esta etapa se caracterizó por una apuesta de llevar pantalones cortos sin importar los pinchos del camino. Ganó el del pantalón corto.
Empezamos en la playa de Lourido, viendo el parador que están construyendo, inmenso y estropeando el paisaje.
En esta etapa teníamos dos techos, el primero el Cachelmo unos 750m. de ascensión hasta los 150 m. de altitud, un desnivel medio del 23%.
Después disfrutamos de los acantilados de Punta Buitra, y de nuevo atacar la segunda cima, el Pedrouzo 2 km. y un 13 % hasta los 264 m. de altitud.
Baño y comida en la playa de Moreira, alejándonos de los restos de una foca, y al terminar, empezar el  camino hacia el faro de Touriñon y finalizar en la playa de Nemiña.
Hoy cambiamos de hotel y dormimos en Cee, cenamos suave en el mismo hotel, luego un paseo por el pueblo y a descansar que el cansancio se va acumulando.
Datos: 
Distancia: 21 km.
Desnivel: 890 m.
Tiempo total: 8 h.
Tiempo parados: 1h 45 m.
Para avisar de naufragios

Recuerdo del Chapapote

1ª cima

Hora de almorzar, qué vistas !!!!!

El Pedrouzo, 2ª cima

A comerrrrr.....

Comiendo después del baño

Todo el grupo

Cuántas hemos visto en el camino !!!!!

Horreo gallego


 

martes, 26 de junio de 2018

2018-06-13 Arou-Camariñas (4ª etapa)

Salimos de la playa de Arou, oyendo a las gaviotas, alguno al oírlas cree que el sonido que emite  parece que son personas hablando.
Y efectivamente, nos volvemos y vemos a un lugareño corriendo detrás de nosotros gritando muy alterado, pero entre la distancia y su gallego cerrado, no entendemos lo que nos quiere decir. Nos acercamos y deducimos que nos pregunta si hemos cogido un casco con visera de los que usan con las desbrozadoras. Lo había dejado en el borde del camino y pensó que nosotros lo habíamos cogido, pensándolo bien nos hubiera hecho un papelón en el camino porque estaba muy cerrado de vegetación.
Paseo muy costero con acantilados y subida empinada para llegar a lo alto de la duna de Monte Branco, para bajar a la Praia do Trece, muy grande pero no disfrutamos de baño.
Paso por el cementerio de los ingleses, en honor de los fallecidos en tres naufragios ingleses, en 1.883 el Iris Hull, con 38 tripulantes, en 1.890 el Serpent, con 174 tripulantes, sólo 3 se salvaron y en 1.893 el Trinacria con 37 tripulantes y pasajeros, sólo 7 se salvaron.
En todos ellos los esfuerzos de los gallegos no pudieron hacer nada por salvar a más marineros. Ante las quejas de los vecinos y las desgracias sufridas en la mar, se comenzó la construcción y en 1.896 se inauguró el primer faro eléctrico en el cabo de Vilán. Anteriormente había uno desde 1.854 pero era de vapor y no estaba bien situado, por ello las tres catástrofes de los ingleses.
El nuevo faro alcanzaba las 10 millas de visibilidad y en 1.962 se modificó la óptica y alcanzó las 28 millas.
Desde aquí camino al faro Vilán, encontrándonos con lo que nosotros creíamos recolectoras de algas y que luego nos aclaró un percebeiro que recogían mejillones pequeños.
Poco antes de llegar decidimos comer, ante la concentración de varios autobuses con visitantes en el faro.
No parecía un lugar muy apropiado por el olor que despedían los desagües de una piscifactoría, pero tenía lo necesario, piedras para mesas y asientos. 
Acabamos como de costumbre con unas cañas en el puerto.
Datos:
Distancia: 22,2 km.
Desnivel: 493 m.
Tiempo total: 7 h. 50 m.
Tiempo parados: 1h 20 m.
Paisaje de rocas y pinchos

Hora de almorzar

Bajando la duna Monte Branco

Praia do Trece

Nuevo trípode más lento que los selfies.

Reponiendo fuerzas e hidratándonos

Faro Vilán

El faro sin estorbos

 

martes, 19 de junio de 2018

2018-06-12 Candoás, Playa de Rebordelo-Arou

Amenazaba lluvia, pero nos aguantó todo el día.
Cogimos los 5 últimos kilómetros de la etapa anterior, Ponteceso-Laxe. Empezando en la playa de Rebordelo.
Subida por helechales, cómo el día anterior había llovido abundante, los primeros se chiparon de agua y otros se escaquearon.
Llegamos al faro de Laxe y almorzamos en el monumento a las mujeres de los pescadores, unas fotos. Alguno desconfiaba del camino, eligiendo el suyo propio, hasta que se convenció de que no había engaño porque estaba bien pintado.
Caminata por el borde del mar, pasando las playas de Soesto y de Traba, y la laguna de Traba con observatorio ornitológico. La arena resultaba muy pesada para andar. En Traba esperaba el avituallamiento en un merendero con sombra, mesa y bancos, todo comodidades encontradas por el equipo de apoyo, una maravilla.
Degustamos unas empanadas gallegas encargadas el día anterior, con la duda de si eran de atún o bacalao, no pudimos acabarlas y quedó para el día siguiente.
Después de la comida, llegada a Camelle, para echar un café y visitar el museo de Man, llamado del alemán. 
Un último tramo y llegada a Arou, con baño incluido.
Llegada al hotel y la cena encargada de caldereta de merluza y pinto.
Datos: 
Distancia: 24,5 km.
Desnivel: 624
Tiempo total: 8h 27 m.
Tiempo parados: 2 h.
De momento frescos


Abundan los helechos

Casi no se le ve

Una parada para la foto

No es la selva

Aunque lo parece

Se nota que es la Costa da Morte

Hay que bajar a la playa de la Traba

Paisaje costero

Paisaje comedero

Antes de empezar

Al acabar

Equilibrio natural

Echando unas gotiñas

 

2018-06-10 Malpica-Niñons


Contando con el apoyo de furgoneta y del chófer del grupo, empezamos en el puerto de Malpica la aventura de los faros.
Con un comienzo accidentado con los sistemas de fotografía, subimos un fuerte desnivel por las escaleras para coger el camino de la costa.
Un tentenpie de fruta y frutos secos, sin tortilla de antxoas. Algunas extranjeras lo hicieron sentadas en bancos y con mesas.
Rumbo a la playa de Seiruga, que encierra una sorpresa, hay que vadear el río Esteiro, no encontramos un lugar fácil para cruzarlo, no sabíamos la profundidad que tenía, no nos daba confianza para descalzarnos y saber hasta dónde cubría, ya avisaban que puede cubrir hasta los  sobacos. Así que optamos por dar un hermoso rodeo de varios kilómetros, aunque al final nos metimos en plena marisma y acabamos con las botas bien mojadas.
Las famosas extranjeras nos adelantaron porque cruzaron el río, vadeándolo pero parece ser que con el agua hasta la cintura.   
En la siguiente playa la de Barizo habíamos quedado con el chófer para comer y disfrutar de un refrescante baño, aunque la resaca nos limitó el chapuzón.
Aquí ya comimos de fundamento, gracias a nuestro chef, plato regional de magras con tomate, sin pimientos, que nos supieron a gloria.
Aprovechamos la parada para que alguno se cogiera un descanso, y el resto seguimos el recorrido, con duros ascensos y descensos entre rocas y altos helechales, que nos cargaron las rodillas. 
En Niñons nos esperaba la furgoneta y al hotel para cenar un menú "ligero" de encargo, garbanzos con callos, lenguados y txurrasco, salchichas y postre.
Datos:
Distancia: 25,5 km.
Desnivel: 827 m.
Tiempo total: 9h 8 m.
Tiempo parados: 2h.
Teníamos fotógrafo local mayor que nosotros


De momento buena pista

Para ir de Txátxara

O pensando ........

Sonreir a la cámara

Mirar al tendido

O seguir pensando

Había hasta banco para sentarse

Después de la comida y el baño hay que seguir andando

Y viendo bonitas dedaleras

Primer faro el de Punta Nariga

2018-06-09 Etapa 0

Asistentes: Alfredo, Alvaro, Bixen, Faico, Jesús, José Luis, Joxe, Pedro, Patxi y Txutxo. (Total 10)

Salida con destino a la ruta dos faros, en la costa da morte.
Con puntualidad jubilata, recogemos puerta a puerta a todos los integrantes de la expedición, a algunos incluso los despiden desde la ventana, como a los príncipes.
El viaje sin incidencias, con paradas para almorzar y liberar la próstata.
Comida con vistas al mar en la Praia das Catedrais, llamada así por la similitud de algunas rocas con los arbotantes de las catedrales góticas, alcanzando algunos arcos, llamados también "ollos" hasta 30 m. de altura.
Cuando dimos cuenta de todas las fuentes de comida que sacaron,  a alguno no le cabían las cáscaras de las gambas en el plato, paseamos por el circuito de la playa y aunque había pleamar, bajamos a la arena para disfrutar de cerca.
Seguimos viaje hasta Laxe, con el tiempo muy lluvioso, la esperanza de  que el domingo no nos lo estropearay poder empezar las etapas sin lluvia.
El hotel resultó un gran acierto, y disfrutamos las 5 noches de la amabilidad de todos los trabajadores.
La cena de picoteo en la cofradía, un lugar algo frío y desangelado, que no impidió que dieramos también buena cuenta de los mejillones, pimientos , etc.
De vuelta al hotel, a algunos les apetecía jugar al mus, cosa rara, disfrutaron los que ganaron y sufrieron los que perdieron.

domingo, 3 de junio de 2018

2018-05-30 Circular a Sangüesa-Zangoza

Asistentes: Bixen, Jesús, Joxe, Pedro y Txutxo (total 5)

Expedición corta de participantes y de recorrido. Buscando que no hubiera lluvia ni barro, nos fuimos para la zona de Sangüesa. 
La elección fue perfecta por parte del sustituto, apenas vimos lluvia y el tiempo bueno nos acompañó toda la mañana.
Hicimos una circular rodeando el pueblo, pensando en podernos proteger de la posible tormenta.
Poca historia de un recorrido cómodo y llano. Por pistas con poco barro, sin turruncales ni desniveles, pero disfrutando del cantar de los pájaros.
Disfrutamos del almuerzo, la famosa TATXU(tortilla de antxoas de Txutxo) con mesa y bancos, y nos dio tiempo de echar un 4 mus.
Esta vez tampoco faltó el momento cultural, en la Ermita de San Adrián de Vadoluengo.
En un paisaje con abundante vegetación que le daba un aire sombrío y húmedo, está la ermita de la primera mitad del s. XII. Fue mandada construir por un noble aragonés muy cercano a Alfonso el Batallador rey de Navarra y Aragón. La leyenda cuenta que se pudo construir para cumplir una promesa por alguna de las batallas del rey que conquistó Tudela y Zaragoza a los musulmanes.
Lo que sí es cierto que aquí se firmó en 1.135 el pacto de Vadoluengo entre Sancho Ramirez, rey de Pamplona, y Ramiro II el monje, de Aragón, sucesor de Jaime el conquistador, lo que firmaron era una relación paternofilial que declaraban cuando uno de ellos muriese, el otro heredaba todo, pero sólo duró cinco meses porque el aragonés se casó con Inés de Poitou, que ya había demostrado fertilidad.
La iglesia tiene en la portada una inscripción que han llegado a identificar como una de las primeras en euskera.
En las piedras hay cantidad de firmas de los canteros que la hicieron, investigadores dicen que algunas son marcas de los agotes.
Disfrutamos del espectáculo de la unión del Irati y el Aragón, uno todo marrón por las lluvias y el otro verde transparente del pantano de Yesa.
Acabamos la circular y ascendimos al techo de la jornada, la terraza del Yamaguchi, buenas croquetas y cañas. 
Datos:
Distancia: 11,3 km.
Tiempo total: 3h 7'
Tiempo parados: 32 '
Desnivel: 52 m. ¿seguro? yo tengo 269 m. (contando la terraza)
Calorías gastadas: 2.387 
Mucha humedad, las paredes verdes

El tejado verde

El entorno muy verde

Un poco del ajedrezado jaquense

Qué será ?

Esto sabemos que es la tortilla

Seguimos con la tortilla

Esto es un 4 mus, no estaba el jefe, se nota

Si os fijáis  hay dos colores de agua en la confluencia del Irati y Aragón

Cima con premio