MIERCOLESMONTANA

No camines detrás de mí, puede que no te guíe.

No camines delante de mí, puede que no te siga.

Camina junto a mí y sé mi amigo.


"Albert Camus"

viernes, 27 de abril de 2018

2018-04-25 Baio (1.197 m) Mirutegi (1.167 m.) y 4 más

Asistentes: Bixen, Jesús, José Luis, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro y Txutxo (8)
Furgoneta llena, y camino del puerto de Opakua, cerca de Agurain-Salvatierra de Alava.
Mañana nublada con niebla en los altos.
Empezamos la marcha desde el alto de Opakua por una pista cómoda, hoy era lo esperado, poco desnivel y bonito paseo entre bosques de hayedos con alfombras de hierba. 
Las hayas empezando a echar las hojas con un bonito verde claro rodeadas de nieblas que le daban al bosque un aspecto misterioso y atractivo.
La subida fue muy cómoda, pasando por varios monumentos megalíticos, el más importante el de Mendiluze en Legaire dentro de la sierra de Entzia.
Fue descubierto en 1.983, es un círculo de piedras, con cuatro grandes menhires, uno de ellos mayor, y en el interior  se encontraron restos de huesos y carbones, con una antigüedad de 2.700 años.
Una vez ascendida la primera cima, Akarrate (1.087 m) luego todo fue crestear para ir haciendo Surbe (1.157 m.), Mirutegi (1.167 m.) Baio (1.197 m.) Peña Roja o Txumartegi (1.068 m.) y Zezama (1.047 m.), para volver al punto de partida.
Y de aquí cervecita con pintxo en Arruazu y para casa, otra salida más a la "Butxaka".
Tuvimos pena porque las nieblas no dejaban disfrutar de las vistas, habrá que ir otra vez cuando el cielo esté despejado.
Datos: 
Distancia: 17,5 km
Tiempo total: 5 h 5 m.
Tiempo parados: 56'
Desnivel: 528 m. 
Apareciendo de la edad de Hierro

Buzón del Surbe

Buzón del Mirutegi


Más buzón

Un árbol fantasma saliendo de la tierra

Este no era peña roja

La niebla nos perseguía todo el día

La entrada al cromlech de Mendiluze

Más megalíticos de la edad de Hierro

Lo pequeñico somos nosotros

Dibujos fantasmagóricos en el aire

Perdidos en la niebla

La cruz del Mirutegi

La cara que nos lleva y nos trae, entre brotes de hayas

sábado, 21 de abril de 2018

2018-04-18 Virgen de la Peña (1.289 m)

Asistentes: Bixen, Jesús, José Luis, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro y Txutxo. Total (8)
Aprovechando la llegada del buen tiempo después de tanta lluvia, elegimos subir a la Virgen de la Peña, había varios que eran vírgenes en ese monte.
El día pintaba muy bien, frío al principio y sol toda la mañana.
La subida la hicimos por el lado más pino y la bajada por la parte menos pendiente.
Estuvo bien para ir entrando en materia después de varios  miércoles de txitxinabo.
Subida muy cómoda en zig-zag y disfrutando de buenas vistas al valle y al pirineo.
En la cima el almuerzico de fundamento, disfrutando de las vistas y examinándonos de geografía con  la dificultad añadida de que todos los pirineos estaban nevados, pero en general un 5 ya sacamos.
La bajadica del punto geodésico nos dio un susto mayúsculo, que no pasó a más, aunque repitieron el salto para descubrir no se sabe qué, ¿ ?.
Otras cimas que pasamos fueron: La Bardipeña, (1.159 m) Valdepeña (1.158 m)
El descenso muy cómodo por pista, dónde echamos en falta al sprinter,  llegada a Salvatierra y primera celebración de cumpleaños del 2.018. Buenos pintxos y cervezas.
En 1.362 Carlos II de Navarra recuperó Salvatierra al rey de Aragón Pedro IV, que la tenía hipotecada como garantía de la dote de su boda con la infanta María de Navarra, hermana de Carlos II.
El último fin de semana de agosto los cofrades de San José, 25 de Salvatierra y Burgi suben a la Virgen de la Peña recordando una tradición surgida en 1.521 por iniciativa de la iglesia para pacificar las relaciones entre los pastores de los dos pueblos, al estilo del tributo de las tres vacas, y terminar con las luchas que hasta entonces habían dejado varios muertos por la disputa de los pastos. 
La cofradía creada en 1.521 se llamaba Virgen de la Peña, de quién eran devotos, formada por 20 de Salvatierra y 10 de Burgi, y desaparece en 1.950, y la cofradía de San José, en quien centra su devoción, se creó en 1.628 y es la que actualmente organiza el acto.
Tiene 25 miembros pero puede llegar a un máximo de 30.
Datos.
Distancia: 17,1 km
Desnivel: 876 m.
Tiempo total: 5 h 15 m. 
Tiempo parados: 53 m.
Calorías consumidas andando: 1.396 (alguna más que en Fitero)
Repasando la chuleta de geografía

Buzoneando

Pirineo blanco

Y sin inmutarse .....

Almuerzo animado

Los montes blancos y las cabezas también

Ganando altura

Cima y saludo al sol

Sujetando el geodésico

Autopista en el monte

 

2018-04-11 Fitero-Corella

Asistentes: Bixen, Jesús, José Luis, Joxe, Miguel, Pedro, Patxi y Txutxo. Total (8). Y otros siete a comer. Total (15)

A Fitero, frontera entre La Rioja, Aragón y Navarra, o sea tres reinos como en la mesa de los Tres Reyes, pero sin tener que subir tanto desnivel.
Día lluvioso, lluvioso, lluvioso, y por lo tanto garrafonero. Para suavizarlo un poco, nos dedicamos a la cultura y con la ayuda del anfitrión de Corella y de la oficina de turismo de Fitero, nos empapamos, además de agua, de historia del monasterio y sus monjes cistercienses.
Esta vez no hubo ni turruncales, ni cortados, bueno sólo de café, pero sin vértigo.
Unas visitas guiadas por el monasterio y la iglesia, o sea, culturillas totales, aprendiendo historia.
Poco nuevo de la historia de Fitero podemos poner aquí, nos la contaron  muy bien en vivo y en directo.
Acabada la visita a la iglesia, guiados por el propio párroco, al que tuvimos que acelerar las explicaciones para poder llegar puntuales,  nos dirigimos a Corella para reunirnos con el resto y disfrutar como siempre de la comida y buen hacer de Valentín. Todo espectacular.
Algunos con las sobras consiguieron "puntos casa".
Aunque el tiempo no acompañó, la verdad que fue un día diferente pero del que también disfrutamos de otra manera.
Datos:  
Tiempo total: 1 h 15 m.
Distancia: 1,36 km.
Calorías consumidas andando: 378 calorías
Calorías consumidas con la comida: 278 calorías
Grasas: 13 g
Proteínas: 14 g.
Eureka !!!! 
Esto es para los que comieron dos platos. Ya vemos que a pesar de todo comimos menos de lo que gastamos, por lo tanto el ejercicio fue mayor que lo que luego aportó la comilona. El que comió tres platos la cagó.
Estamos arriba de la cuesta, con buenas vistas

Este refugio había en la cima

Esto no es el hamarretako

Merecido descanso

 

martes, 3 de abril de 2018

2018-03-28 Egastiaga (593 m.)

Asistentes: Bixen, Faico, Jesús, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro y Txutxo (8)

Por fín llenamos la camioneta, volvió un convaleciente todo animado y tratamos de cuidarlo bien para que vuelva.
Camino cómodo con muchas pistas y poco barro para evitar resbalones. 
El día estaba espléndido y disfrutando de las vistas, aunque no hicimos mucha altura. 
Vimos distintos paisajes, monte quemado en 2.016, mini pantano para uso del canal de Navarra, abundantes molinos de energía eólica, y la ermita de San Esteban.
Al incorporarse de nuevo el chef, disfrutamos de nuevo de su buen hacer, llevábamos desde febrero a dieta de fruta y algunos estaban casi en los huesos.
Hicimos un recorrido combinando culturilla y deporte. Es una zona con bastantes monumentos megalíticos y destacan dos bonitos dólmenes, el de la Mina de Farangortea y el de El portillo de Enériz, este es el más grande.
Son dólmenes formados por un corredor, que consta de 6 losas y  la cámara mortuoria, que tiene 9 losas más grandes, todas colocadas en posición vertical con varias toneladas de peso y están separados por una piedra tallada a la entrada de la cámara, que puede que encastrase un cierre de madera, posiblemente lo cubrirían con ramas y tierra, porque no se han encontrado cerca restos de alguna piedra que los tapara.
Son muestras de un poblado que habitó la zona en la Edad de Bronce.
La prehistoria tiene varias etapas:
*Paleolítico, en Europa empezó hace como un millón de años, de esta época son los primeros restos humanos, que se dedicaban a la caza, pesca y recolección de frutos.
*Neolítico: hace unos 10.000 años, aquí el hombre y la mujer ya empiezan a trabajar la agricultura y ganadería, pero todavía no cotizan, están sin pensión.
*Edad de los metales: hace unos 6.000 años: 
- Cobre entre 6.000 y 3.000 antes de Cristo
- Bronce entre el 3.000 y el 1.500 a.c.
- Hierro a partir de 1.500 años a.c.
En la de Bronce están catalogados los dólmenes que vimos.
Y después de tanto empacho cultural nos volvimos a Pamplona a celebrar un cumple de este año, por fin. Ya hemos terminado con todos los del año pasado.
Datos:
Distancia: 13,8 km
Tiempo total: 3 h y 57 m
Tiempo parados: 47 m.
Desnivel: 483 m.
Restos del incendio de 2.016



Almuerzo tempranero, las 9,30 h.

Varios monumentos de la edad del Bronce

Furgoneta y pantano a la vista !!!!!!

Bosqueando

Añorbe y Nekeas

Una de tantas cimas


lunes, 26 de marzo de 2018

2018-03-21 Lepoeder con raquetas

ASISTENTES: Jesús, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro y Bixen (total 6)

Elección muy acertada, día esplénido, la nieve mejor todavía, todo ES-PEC-TA-CU-LAR. Todo precioso.
Desde el aparcamiento con raquetas, nieve virgen y abundante.
Tomamos el camino de Santiago para llegar al collado de Lepoeder.
Más que camino de Santiago fue camino de bomberos, no habíamos visto tantos ni en el parque de la medialuna.
Fuimos disfrutando de los preciosos paisajes que había dejado la nevada, parecía Laponia, un paisaje espectacular, lo nunca visto.
Hasta el almuerzo fuimos en una cordada, juntos, y luego para prevenir lesiones un grupo decidió volver para no dar trabajo a los bomberos, los demás, cuatro, llegamos hasta Lepoeder y más allá, ahí se notó el frío invernal, los guantes poco abrigaban, y los dedos se helaban.
Después de las fotos de rigor intentamos volver por la carretera, haciendo una circular, es que ya estaba el jefe. 
La cantidad de nieve era tan abundante, que la carretera ni se distinguía, todo era una única pendiente desde la cima. 
Se dividió el grupo, formando dos cordadas, una por la "carretera" y la otra volvió por el mismo camino de subida.
Bajando seguimos encontrandonos con más bomberos que subían, y cuando nos juntamos las tres cordadas en el aparcamiento, decidimos celebrar el bonito día que habíamos disfrutado con unos pinchos de cumpleaños en Zubiri.
El collado de Lepoeder se cita como uno de los posibles lugares donde tuvo lugar la batalla de Roncesvalles.
Para unir Burdeos y Astorga los romanos hicieron pasar por el col de Bentarte y el col de Lepoeder (lepo: collado, eder: bello) una calzada. También fue en el siglo V la ruta que utilizaron los Suevos, Vándalos, Alanos y Visigodos para entrar en la península ibérica. Y en el año 732 la utilizaron los musulmanes en retirada y fueron derrotados en la batalla de Poitiers.
Datos de una cordada:
Distancia: 8,6 km.
Desnivel: 549 m.
Tiempo total: 4h 30 m.
Altura máxima: 1.429 m.
Im presionante

Dispuestos para almorzar

Siguiendo la huella

Lleno de nieve

Un último esfuerzo y Lepoeder

Aunque no lo parezca, está bajando, y sin hincar talones, por si acaso

Hacía sol, pero también frío

No conviene perder la huella

Hay que difrutar un poco del paisaje

Nieve por todos los lados

El punto de socorro helado, y nosotros casi


 

domingo, 18 de marzo de 2018

2018-03-14 Lodosamendi

Asistentes: Faico, Jesús, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro y Bixen (7)

Parece que ya vamos llenando la furgoneta, por fin, aunque todavía  faltan algunos por recuperarse y volver de la playa.
Esta vez no necesitamos track en el GPS, lo llevabámos en la furgoneta con gorro y mochila.
Las web del tiempo daban lluvia, pero gracias al buen hacer de los lodosanos tuvimos toda la mañana sin gota.
El anfitrión nos enseñó otra parte de Lodosa, ya conocíamos los tres cabezos y ahora tocaba ir por la calle medianil y el paseo del Ferial, cruzando el puente sobre el Ebro para dirigirnos hacia la frontera con La Rioja, donde comienza el famoso canal de Lodosa. Desde aquí empezamos una fuerte subida dirigida por el lugareño, dejando atrás al ala dura y al resto del grupo. Pudimos ver los restos del acueducto que en la época romana (s. II d.c.), venía desde la sierra de Codés hasta Calahorra, midiendo unos 30 km. Hoy sólo quedan 13 de los 108 arcos que salvaban el río Ebro, y las administraciones no se ponen de acuerdo para mantenerlos.
Llegamos a un abrigo, libre de viento,  para poder almorzar, sin que volasen las servilletas y el mantel, o sea sacamos la fruta y frutos secos, había que guardar hambre para lo que nos esperaba en el txoko del pueblo.
Una vez repuestas las energías, había que terminar la circular y llegar al pueblo, pero aprendiendo de nuestro particular guía Félix(Faico). Rodriguez(Remirez). de la Fuente, viendo las fieras vacas bravas, y explicándonos las distintas épocas de siembra, planta y recolección de hortalizas y frutales y los anidamientos de las aves (cigüeñas), que abundan en la orilla del Ebro.
Cuenta la leyenda que al ir a nacer un niño en Lodosa, le mandaron a su hermano a jugar a la calle porque iba a llegar la cigüeña, y el muete se pasó horas mirando la ventana para verle llegar, hasta que le llamaron cuando nació su hermano, pero él no se lo creía porque no había visto llegar la cigüeña con su hermano.
Con horas de adelanto al horario previsto, empezamos el picoteo hasta que llegaron los "urbanitas".
Los anfitriones se volvieron a superar, y nos premiaron con unos excelentes productos de la tierra muy bien preparados y de los que dimos buena cuenta. Además este año internacionalizamos la reunión, hermanándonos con el bonito pueblo de Guiche, Guishe en occitano y Gixune en euskera.
Sobre Lodosa descubrimos que en 1.605 el rey Felipe III creó el titulo nobiliario de Condado de Lodosa, siendo Juan Hurtado de Mendoza y Navarra el primer conde de Lodosa, descendiente del rey navarro Carlos II, y actualmente es Luis Mª  Gonzaga de Casanova Cárdenas y Barón el XVII conde de Lodosa, es marqués de Elche y otros títulos nobiliarios.
Posteriormente durante la guerra de la independencia Lodosa fue una plaza importante con un acuartelamiento francés, tenía un puente importantísimo para cruzar el Ebro.
Se construyó en 1.750 con aportaciones de las rentas de la villa y bienes de propios, con 9 pasos de ancho y 340 de largo, todo de piedra y así surgió - "Desde Reinosa a Tortosa, puente fuerte el de Lodosa".-
Y en esa época destacó por luchar con Espoz y Mina contra los franceses, el guerrillero y militar Joaquín Romualdo de Pablo Antón alias "Chapalangarra", que fue gobernador militar de Alicante y tuvo que exiliarse en Londres por defender sus ideas liberales y la Constitución de 1.812 en contra del absolutismo de Fernando VII. En 1.830 organizó un ejército en Cambó y entró por Valcarlos para restablecer el régimen liberal, pero fracasó. En sus filas estaba el poeta José de Espronceda, que le dedicó a su muerte unos versos en la "Elegía a la muerte de D. Joaquín de Pablo (Chapalangarra).
En 1.810, durante la guerra de la independencia,  atacó la guarnición francesa de Lodosa el comandante Pascual Echeverría, apodado "El carnicero de Corella", causándoles grandes daños y haciendo 23 prisioneros.
Está visto que la relación y los ataques Lodosa-Corella vienen de muy antiguo.
Datos:
Distancia: 14,1 km.
Tiempo total: 3h 30'
T. parados: 30'
Desnivel: 176 m.
Había dudas entre paseo o travesía a nado

Sin turrucanles

La tertulia tranquila

Esperando el mus

Ya falta poco para la cima

Vistas al valle

Se acabó el hamarretako

Parece que no hay encierro

Como salten el vallado !!!!!
 
Eligiendo los cafés


Con dos ....... compuertas

Porque estoy comiendo, que si no ............