MIERCOLESMONTANA

No camines detrás de mí, puede que no te guíe.

No camines delante de mí, puede que no te siga.

Camina junto a mí y sé mi amigo.


"Albert Camus"

lunes, 26 de noviembre de 2018

2018-11-21 Azkua (782 m.) Asketa o Barda ( 808 m.) y Larrondozar (804 m.)

Asistentes: Alfredo, Bixen, Ignacio, Jesús, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro, Pierre, Txutxo y Valentín. Total (11)

A tope!!!!. Excursión internacional con pocas ausencias. El destino elegido facilitó la incorporación de los de  Iparralde.
Salimos de Etxalar, famoso por sus palomeras. Está a 97 m. sobre el nivel mar, y de aquí era el abuelo de José María Aznar.
El nombre del pueblo ya aparece en escritos de 1.280, y el nombre significa pastos de la casa, Etx(e): casa y Larr(e) pastizal.
Al estar a tan baja altitud, y como era lógico pensar, empezamos con una cuesta que llegaba hasta la cima del Azkua, todo el rato subida.
El día nos acompañó con sol, viento, a veces mucho, y frío, tuvimos que recurrir a la ropa de abrigo, guantes y gorros. 
El horizonte y el camino estaba despejado, sin árboles y podíamos ver la cantidad de baserri o caseríos de los alrededores. Hacían una imagen preciosa tantos puntos blancos repartidos por el valle.
Después de tanta subida, y teniendo a la vista Aizkolegi, buscamos un abrigo para protegernos del viento y almorzar.
Como hacer todo el recorrido nos iba a llevar demasiado tiempo, desde aquí mismo decidimos volver.
Y si antes todo había sido subida y despejada,  ahora tocaba bajada, con cuidado porque el suelo estaba mojado y resbaladizo.
Esta parte fue toda por bosque, disfrutando otra vez del otoño con todos sus colores.
Hasta que llegamos al canal, todo fue cuesta abajo. El canal nos permitió llanear, pero con cuidado, procurando limpiar de zarzas y pinchos el lado izquierdo, no había que pisar el musgo del borde de los bloques de hormigón o tablas de cemento.
Alguno llegó a casa con las manos arañadas.
Ya en el pueblo empezaron las dudas de la vuelta, si nos daba tiempo de llegar a casa o era mejor quedarse. Puestas las opciones a votación, ganó por mayoría la de quedarnos en Doneztebe a comer, si no, se quedaban solos los franceses, así que les hicimos compañía. 
No sabemos lo que comió Pantagruel, pero seguro que menos y peor que nosotros en casa Santamaría.
Había que probar las palomas tan famosas de la zona.
Datos:
Distancia: 14,5 km.
Desnivel: 893 m.
Tiempo total: 5 h 23'
Tiempo parados: 1 h 16'
Calorías consumidas en la comida: El GPS no da este dato. ¿ ?
Vistas despejadas

Caseríos por todos los lados

Estamos subiendo

Seguimos subiendo

Estamos almorzando

Estamos bajando

Estamos bailando

Estamos comiendo

Adivina que es eso...

Adivina que pueblo es

Primera cima, despejada y con frío

Bien abrigados

Bajando en fila

Sigue la fila



Se acabó el canal

 

jueves, 22 de noviembre de 2018

2018-11-14 Ttutturru-Oindo (879m.), Malkorrak (1.066 m.), Iparraundi (1.064 m.), Larrazpil o Iruyandiko (1.069 m.) Dolmen de Larrazpil, Iruandi (1.064 m.)

Asistentes: Alfredo, Bixen, Jesús, Joxe, Miguel,  Patxi, Pedro, Txutxo y Valentín. Total (9)

 Casi hacemos "overbuking", esta vez necesitamos dos coches, no se recordaba una cosa así desde hacía tiempo.
Con el riesgo de lluvia que había por todos los lados, el jefe decidió ir cerca de casa. Acierto total, como siempre.
Salimos de Goldaratz, valle de Imotz, temprano y procurando no meter ruido para no despertar a los nativos, hasta que llegó el panadero tocando la bocina sin parar y despertando a todo el pueblo.
Comenzamos la subida para ir metiéndonos en el comienzo de la sierra de Aralar.
La niebla al principio, aunque no era espesa nos impedía disfrutar de las vistas, pero no impedía ver la llamativa mochila nueva de alguno.
Conforme avanzó el día las nubes levantaron un poco, y  pudimos ver el comienzo de la Sakana, y el comienzo de la sierra de Satrústegi, en el macizo de Andía, con el Txurregi y Gaztelu, al lado Oskia.
Metidos en el bosque disfrutamos del otoño, otra vez, alfombra de hojas, hayas imponentes y rocas forradas de unas gruesas capas de musgo de verde intenso.
El objetivo era hacer unas cuantas cimas por la zona. Como se puede ver en el Título hicimos cuatro y en plan culturillas nos acercamos a otra para ver el dolmen de Larrazpil.
Como había miedo de que nos engancháramos a comer en Goldaratz, a la mayoría nos mandaron bajar a Irurzun, y dos generosos volvieron TRES veces por el camino a Goldaratz para coger los coches. Una para acompañarnos, y dos porque se confundieron de camino DOS veces. Esto era secreto.
Como casualmente llegamos a Irurzun antes que los de los coches, buscamos donde celebrar el cumple de uno de los morosos que faltaban por pagar, y bien que los celebramos, salimos comidos, y alguno casi tiene que quedarse a fregar los platos. Ahí lo dejo.
Datos: 
Distancia: 12,9 km.
Tiempo total: 5 h 4'
Tiempo parados: 1 h. 17' (dicen que demasiadas fotos)
Desnivel: 810 m.
Empiezan las cimas

Y las bajadas....

Alguno se lamentaba que no fueran comestibles

Paisaje de cuento

Las hayas no cuento

Pies verdes

De paseo

Tiene algo de fantasmagórico

Un buzón de testigo en la cima

Testigos a la entrada de un dolmen

Algunas subidas cuestan más que otras

Un poco de descanso para disfrutar de las vistas

Ahora otra vez bajar...

Bonito línea de árboles otoñales

Las dos hermanas- Biaizpe


Haciendo equilibrio para no caer en el barro y salir en la foto manchado


Seguimos las cimas

Y otra.....

Hay que reponer fuerzas para tantas cimas

Larrazpil

Cima pequeña, casi no cabemos,  pero acogedora

El color ocre abunda en árboles y helechos

Cambio de vertiente hacia Etxeberri

 

martes, 13 de noviembre de 2018

2018-11-07 Onddomendi-Hongomendia (123456 m.)

Asistentes: Bixen, Jesús, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro, Txutxo y Valentín. Total (8)

Excursión programada a Auritz con fines micológicos.
Auritz/Burgete era una zona de paso de los pirineos entre la Galia e Hispania, ya en el siglo VIII en esta zona derrotaron a Carlomagno en el siglo VIII.
Y en el año 1.100, siglo XII, el rey navarro Sancho VII el fuerte lo creo como burgo del hospital de Roncesvalles, por el auge del camino de Santiago desde Francia, y la atracción de comerciantes y burgueses.
Pensábamos que habría hongos para repartir y los que sobrasen, para organizar una comidica de miércoles. Teníamos la intendencia preparada en Iruña esperando nuestra llamada para organizar todo. Pero no pudo ser.
Un hongo sólo cogimos, nuestro gozo en un pozo, bueno, el que lo cogió sí gozó, no sólo por cogerlo, sino también por el paisaje. 
El hayedo estaba precioso de colores, un paseo recomendable por el bosque disfrutando del otoño. Unas hayas tan rectas y tan altas que cuando las miras te hacen sentir pequeño.
Por suerte apenas llovió, aunque en algún momento hubo que sacar los paraguas.
Pero de hongos, ni rastro, alguno seta de consuelo y nada más.
A pesar de todo no nos desanimamos y seguimos con las costumbres de buen almuerzo y celebración de cumpleaños pendiente.
Parada en Zubiri a la vuelta, degustación de sus típicos productos, y unas clases de gastronomía local a dos peregrinos coreanos.
Muy curiosa la pronunciación y escritura de txistorra, morcilla y relleno en coreano. De todo probaron y les gustó. Hay que pensar que es normal, el relleno y la morcilla son arroz, hecho de otra manera, pero arroz.
Datos:
Distancia: 6,9 km.
Tiempo total: 3:18
Tiempo parados: 45'
Desnivel: 212 m.
Buscando el hongo

El hongo no aparece

Seguro que está por aquí...

Aquí no hay hongo pero si almuerzo

Disfrutando del almuerzo

Disfrutando del paisaje

Sólo el paisaje

Hayas por todo el paisaje


Nos rendimos y nos vamos entre los alarces


 
 
 

miércoles, 31 de octubre de 2018

2018-10-24 Mendilatz (1.348 m.)

Asistentes: Alfredo, Bixen, Jesús, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro y Txutxo. Total (8)

Buscando los colores del otoño, y pensando que alguno más se apuntaría para disfrutarlos, nos metimos de lleno en la selva del Irati, con destino Mendilatz.
Empezamos cerca del Refugio a subir por un camino de cemento, que evitamos la mayor parte subiendo con la furgoneta.
Enseguida nos adentramos en el bosque de hayas, para no dejarlo hasta cerca de la cima.
Un paisaje digno de un cuento, con las hayas, las paredes de piedra y el musgo cubriendo como una manta gruesa la mayor parte de las rocas. Dicen que esta reserva natural ha sido poco explotada por su difícil acceso y el tipo de terreno, llamado lapiaz, por sus abundantes rocas con grietas erosionadas por el agua. Puede ser considerado casi como un bosque virgen.
El paseo por los hayedos resultó muy vistoso por todo lo que formaba, árboles, hojas, musgo, rocas, abundantes y anchos agujeros en el terreno, como si los hubiesen producido unos meteoritos.
Con algo de despiste por el terreno rocoso del final, llegamos a la cima sur, algunos no vimos la norte, sacamos las fotos de rigor y pasamos al comedor para almorzar, protegidos del fuerte viento, con mesa y sol, la situación lo requería, teníamos menú especial, una nueva creación de tortilla, que gustó a casi todos, siempre hay uno discordante.
Descenso circular y rápido, para ir reduciendo la lista de morosos por cumpleaños.
Una degustación del producto típico en Ecay, con las clásicas cervezas y vino, nos dejó el cuerpo contento en lo material, ya lo habíamos satisfecho en lo espiritual entre la hayas.
Datos:
Altitud de inicio: 840 m.
Distancia: 11,2 km.
Tiempo total: 3h 58'
Tiempo parados: 58'
Desnivel: 585 m.


Allá donde haya hayas

Subiendo a allá
Rocas y hayas

Alfombra de hojas y paisaje de hayas

Repetimos paisaje


Alguno se camufla con el paisaje

Un bonito contraluz

No se nos ve pero estamos llegando

Alguno nos espera, ya tardan estos en llegar......

Sky line montañero

Cima sur

Almuerzo en la taberna

Esta era para dar envidia a algun ausente

Monte y Setas en la bolsa

Cima norte



Haya lo que haya comeremos a gusto