MIERCOLESMONTANA

No camines detrás de mí, puede que no te guíe.

No camines delante de mí, puede que no te siga.

Camina junto a mí y sé mi amigo.


"Albert Camus"

domingo, 2 de febrero de 2020

2020-01-29 Montejurra-Jurramendi (1.046 m.) Castillo de Monjardín- Deio (894 m.)

Asistentes: Alfredo, Bixen, Jesús, Joxe, Miguel, Pedro, Txutxo y Valentín.
Total: 8

Excursión elegida para hacer desde hace tiempo, para terminarla en Muniain.
Salimos temprano, queríamos comer en Muniain, quedamos todos en el Monasterio de Irache, incluido el comando ribero. Cuando él había llegado, nosotros salíamos de Pamplona con el horario previsto.
Lo encontramos en pleno doping en la fuente del vino.
La subida en dirección a la campa de los carlistas, y cogiendo luego el camino del viacrucis. La mañana estaba gris pero no hacía frío.
Toda la subida entre bosque, nos llevó hasta la ermita de San Esteban y la gruta del crucifijo.
Se propuso almorzar pero era demasiado pronto y decidimos hacerlo en la cima de las antenas.
Unos subieron al buzón y otros siguieron hasta las antenas donde nos juntamos para almorzar en una explanada protegida del viento que hacía, que molestaba mucho.
Almuerzo de fundamento con vino, que sobró, y eso que puso menos en la bota acordándose de los que faltaban.
Descenso en dirección a Monjardín, con una paradica en el árbol de piedra. 
En la bodega nos dividimos en dos grupos, uno va a los coches a Iratxe y otro sube al castillo.
Con las llaves de la ermita que nos facilita el alcalde subimos en 20 minutos por una senda marcada entre encinas.
Visitamos el castillo, con un aljibe enorme, bonito, abovedado, y la ermita donde nos echan un sermón desde el púlpito el padre Vicente.
Hacemos las fotos de rigor, con la campana, con las vistas, con la ermita, con el castillo, etc. y volvemos con una circular como no podía ser menos.
El castillo dicen que lo hicieron los romanos, lo engrandecieron los árabes y lo conquistaron los cristianos.
El rey navarro Sancho Garcés I lo conquistó en el año 908 a la familia de los Banu-Qasi. Fue usado por los navarros legitimistas durante la conquista de Navarra,  1.512, y tras su derrota pasó a ser propiedad del Conde de Lerín, aliado de los castellanos.
El monte antiguamente se llamaba Deio, que era el término de la zona de Estella, a la que pertenecía Iguzkiza, y antes de fundarse Estella, toda la zona recibía este nombre, Deierri. La ermita de la cima se llamó San Esteban de Deio.
El descenso por pista ancha de hierba hasta la bodega, y a esperar que viniesen a buscarnos para ir a Muniain a comer.
Todo rico picoteo,menestra  y ración.
Después de comer viaje a casa, algunos antes les dio tiempo de echar un mus.
Datos: 
Distancia: entre 15 y 19 km.
Desnivel:  entre 700 m. y 1.032 m.
Tiempo toral: 5 h 24'
Tiempo parados: 1 h.
Calorías gastadas: entre 1.668 y 3.341
Primera cima

Las vistas

No cabemos en la foto del castillo

Montejurra desde el castillo

Como reyes del castillo

Desde otro lado

Final del viacrucis

Las tres torres

Sujetando el buzón

Sujetando el almuerzo

Por encima de la campana

Abriendo camino

Hay que sufrir

Lo que queda del árbol de piedra

Aquí quedan más árboles

Un descanso para lucir palmito

Ahora ya está el grupo completo

Atención al sermón

Objetivo cumplido

Restos de la torre del castillo

Resto del grupo



domingo, 26 de enero de 2020

2020-01-22 Ezkaba (895 m.)

Asistentes: Alfredo, Bixen, Faico, Jesús, José Luis, Joxe,  Pedro y Valentín. Total 8

Excursión como debían ser todas, numerosa, cerca de casa, suave y a una hora normal. Las 9 h.
Fuimos recogiendo a todos hasta llegar al punto de inicio, Antsoain. Allí dejamos los coches y empezamos la subida. Esta vez no había track de GPS, teníamos dos guías de altura, uno más alto que el otro.
Aunque eso no nos libró de equivocar el camino y tener que volver.
Salvo este incidente, todo lo demás fue como estaba previsto.
Ascenso suave y tendido por camino muy marcado y transitado, corredores, ciclistas, jubilados y arriba en el fuerte algún coche.
Almorzamos a la entrada del fuerte, algo de fruta para guardarnos para la comida y al terminar dimos la vuelta a todo el fuerte. Impresionante, era lo que más se oía al de Corella. Una obra de altura que no sirvió para lo que se construyó. 
Las vistas de Pamplona y comarca eran dominantes, con las cimas más cercanas a la vista. Esta vez no hubo examen, faltaba el profesor.
El descenso por el cordal fue suave hasta llegar a los coches, y de ahí a Orkoien que habíamos quedado con el resto del grupo para una comida organizada, estábamos doce, sólo faltó uno, una pena, nos habría gustado estar todo el grupo completo, otra vez será.
El nombre de Ezcaba ya figura en documentos de la Edad Media (1.291). En lo alto se construyó un castillo que servía de vigilancia y protección de la ciudad, que se mandaban señales con el de Irulegi y el de Huarte.
Al abrigo del castillo se construyó una ermita en honor a San Cristóbal, también del siglo XIII, y que luego dio el nombre al monte.
Decían que la ermita tenía cualidades curativas de cefalalgias, dolor de cabeza, y se hacían peregrinaciones hasta el siglo XVI. En 1.599 se usó como lazareto para los enfermos de la epidemia de peste que asoló Pamplona.
En 1.299 el general francés Beaujeu arrasó el castillo, cuando vino  a defender a sus paisanos en la guerra de los burgos de Pamplona, o guerra de la Navarrería.
En 1.878 se comenzó la construcción del fuerte, entonces se derribó la ermita. 
La idea fue para proteger mejor Pamplona, porque la tercera guerra carlista había demostrado que las murallas de la ciudad no eran suficientes para la artillería que había entonces. Pero para cuando se terminó el fuerte ya era obsoleto por el desarrollo de la aviación.
Y al final se usó como prisión en la revolución de Asturias, 1.934, y en la Guerra Civil de 1.936. En 1.938 se produjo una fuga masiva, 795 huidos, detuvieron a 585, los otros doscientos fueron ejecutados en lugares  donde eran detenidos. 17 fueron juzgados como cabezillas y 14 fusilados en la Vuelta del Castillo. 
De las canteras que se explotaron en la falda del monte se sacaron las piedras del Palacio de Navarra y del Archivo General. 
Datos:
Distancia: 16,9 km.
Desnivel: 752 m.
Tiempo total: 4 h.
Tiempo parados: 50'
Altitud Antsoain: 426 m.
(nadie me ha puesto otros datos, sólo tengo los míos, los buenos)
Todos en fila

La panorámica de la cuenca con nieblas



Rodeando el fuerte

Cima

Mesa

El otro lado de la mesa



Recuerdo en la bajada


 

domingo, 19 de enero de 2020

2020-01-15 Azegi (1.015 m.)

Asistentes: Alfredo, Bixen, Faico, Jesús, José Luis, Joxe, Patxi, Miguel, Pedro y Valentín.
Total: (10)

Casi hacemos overbooking, furgoneta y coche, sólo faltaron dos, pero tenían justificante.
Aparcamos a la salida de Saigots, cruzamos un puente medieval y comenzamos la subida, primero entre robles, con pendientes suaves que luego fueron más duras.
El siguiente tramo era de ezpel-boj, pero daban al paisaje un aspecto misterioso, todos estaban cubiertos por una capa de musgo, siendo el paso por debajo de los arcos que formaban las ramas,  dejando pasar poca luz.
Después de tener una fuerte subida y con la parte final entre boj muy cerrado, llegamos a la cima.
Almorzamos de una manera frutal, foto de la cima y vuelta.
No volvimos por donde subimos, elegimos otro camino, como debe ser, circular, con un comienzo turruncalero, sin camino marcado al principio y bastante pendiente.
Luego la cosa mejoró, tuvimos todo el pantano de Eugi a la vista.
Pasando por hayedos, por un bunker y por un rebaño de asnos, diferente a nosotros, antes de llegar de nuevo al puente medieval.
Alguno se empeñó en sacar fotos al puente con nosotros, y casi acabamos con las pocas piedras que le quedan, tirando a salpicar al fotógrafo, idea novedosa.
Muy rápidos cambiamos de ropa, subimos a los coches y pusimos el GPS dirección Zubiri, para celebrar cumpleaños, bien de txistorra, morcilla y como novedad, tomate en ensalada, todo regado con vino, cerveza, café, y carajillo. A casa comidos, directos a la siesta.
Datos: 
Distancia: 11,9 km.
Desnivel: 650 m.
Tiempo total: 4h 30'
Tiempo Parados: 50'
Desde Saigots: 538 m.

Había que subir

Había que posar

Había que almorzar

Había que celebrar

Había que volver

Había que ver

Hay agua para beber

Aquí también


Bailamos la conga

Disfrutamos de las vistas

Procurando no resbalar y caer

Paseamos relajados


Nos aislamos para relajar

Nos agachamos para beber
Nos saludamos

Posamos formalicos, sin salpicar

 

martes, 14 de enero de 2020

2020-01-08 Lerdengibel (1.222 m.) Corona- Errazu (1.387 m.)

Asistentes: Bixente, Faico, Jesús, José Luis, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro y Txutxo 
Total: 9
El grupo ya va aumentando, sólo nos faltaron tres de los apuntados. Cualquier día de estos volverán.
Para alejarnos de las nieblas y buscando algo sin turruncales,el jefe nos eligió la sierra de Otsa, entre el valle de Artze recorrido por el río Urrobi, y el valle del Irati.
El Corona lo habíamos hecho pero subiendo de Garralda.
Dejamos la furgoneta en Arrieta y nos dirigimos hacia Villanueva de Artze.
La subida fue en suave ascenso por una camino-pista muy amplio, disfrutando del paisaje. 
Hicimos la primera cima Lerdengibel, las fotos de rigor y bajamos un poco para almorzar en un abrigo de rocas que habíamos visto al subir.
Esta vez no había pan como para una boda, pero sobraron magras con tomate.
De postre disfrutamos de turrones de Lodosa y Pamplona, para dar fé del final de las navidades.
Con la tripa llena atacamos la subida a Corona, que también resultó suave y por una alfombra de hierba.
Repasamos las cimas que veíamos, que eran muchas, primero las cercanas, Juandetxako, Elke, Pausarán, etc. y luego las lejanas: Orhi, Anie, La Mesa, Petrechema, Sobarcal, Atxerito, etc. toda una hermosa panorámica.
Aunque alguno subió al punto geodésico, vio lo mismo que sin subir. 
Dos amables jubilados nos hicieron la foto de grupo, y vuelta a la furgoneta, que teníamos apalabrada la celebración de un cumple que debía un moroso.
Bajamos directos a Arrieta, y pusimos dirección a Ecay para degustar los menudos menudos que preparan.
Esta vez aunque estábamos muchos, faltó la reina de Saba, debió ser por falta de turruncales.

Datos:
Distancia: 15,3 km
Desnivel: 782 m.
Tiempo total: 4 h 47'
Tiempo parados: 55'
Amanecemos en carretera


Camino recién puesto

Y los carteles también

Ahora ya es de día, y además soleado

El viento soplaba de la derecha

Había que hacer el examen de mendipedia o montepedia

Primer buzón, Lerdengibel

Cima ocupada

Restaurante ocupado

Campo ocupado

No hubo valor para bañarse, cubría muy poco, si no.......

Segundo buzón

Vigilante de la cima

Ocupando la cima

¿Volará?

Vigilados por el vigilante

La vuelta entre hayas

Por praderas....


Y por mesas.....