MIERCOLESMONTANA

No camines detrás de mí, puede que no te guíe.

No camines delante de mí, puede que no te siga.

Camina junto a mí y sé mi amigo.


"Albert Camus"

domingo, 26 de enero de 2025

2025-01-22 Gares/Puente la Reina - Arnotegi (524 m.) - Eunate - Obanos - Gares/Puente la Reina

  Asistentes: Bixen, Jesús, Joxe, Miguel, Pedro y Patxi. Total (6).

 Aparcamos en el solar donde antes se vendían los pimientos, hoy es un parking hermoso. Desde aquí fuimos a visitar el puente, la niebla no nos dejó disfrutar de la vista.
Aquí empezamos la excursión. Dirección a la ermita de Arnotegi, por el camino que lleva al cementerio, cruzando el río Robo.
Esta fue la única ascensión que hicimos. A pesar de la poca altitud el paisaje estaba cubierto por un mar de nubes que tapaba los pueblos de alrededor, fuimos viendo como asomaba Obanos  poco a poco entre las nubes.
La ermita estaba cerrada. Cuenta la leyenda que aquí se retiró el noble Guillermo para expiar haber matado a su hermana Felicia en un ataque de ira. Así se alejó de todas sus riquezas y dedicó al servicio de los demás. Por este motivo alcanzó la santidad como San Guillermo. 
Es curioso que la ermita se encuentra fortificada con paredes fusileras. Al lado hay también una torre fusilera, que hoy se usa como leñera. Todas estas construcciones corresponden al siglo XIX, en la época de las guerras carlistas. En esta zona se libraron muchas batallas entre liberales y carlistas.
Desde allí vimos un letrero que nos dirigía hacia el fuerte Infanta Isabel construido por los liberales, partidarios de la reina regente Maria Cristina y de su hija la infanta Isabel,  Isabel II. Pero no subimos. 
Es una de las fortificaciones mejor conservadas de Navarra de las guerras carlistas, pero está en un estado ruinoso. Es de forma estrellada y conserva algunos muros, los fosos y paredes fusileras. Su ubicación en un alto le permitía tener una panorámica muy amplia de la entrada a Pamplona, para defenderla.
A partir de aquí todo fue descender y llanear. Bajamos en dirección a Eunate.
Parece que la ermita data de 1.170.Su nombre original parece que fue ONAT, ONATE, que significaría buena puerta, su nombre actual, Eunate, es muy reciente. Parece que el escritor Juan Iturralde y Suit modificó el nombre para describir metafóricamente el lugar, Eunate, cien puertas.
El origen del lugar no se ha podido documentar. Al principio se adjudicó a los Templarios, pero no se ha encontrado ninguna cita en los archivos del Archivo Nacional de Madrid, donde se encuentra la totalidad de los archivos de los Templarios en España. Tampoco en la documentación sobre los templarios  que existe en Navarra aparece información sobre Eunate. 
Su construcción se realizó en el la época de Sancho el Sabio.
Parece que el origen pueda estar en una "dama" o "Reina" que ordenó su construcción, llamada doña Sancha. Decidió hacerla porque era una zona de cuevas donde abundaban los malhechores y se producían numerosos altercados, maleficios y asesinatos. Se hizo la ermita y una edificación al lado que acogía una Cofradía, no es el edificio que hoy existe. De los escritos de esta cofradía se han sacado las teorías que llevan a deducir el origen de esa "dama" como promotora de la construcción.
De Eunate camino a Obanos, allí almorzamos en el atrio de la iglesia, viendo el lugar donde se escenificaba el Misterio de Obanos, de San Guillén y Santa Felicia.
Para terminar bien la excursión, llegamos a Gares y celebramos el segundo cumpleaños del año, con unas ricas y variadas croquetas. 
Volvimos enseguida a casa, teníamos que cumplir el horario de los abuelos.
Datos:
Distancia: 12,9 km.
Desnivel: 290 m.
Tiempo Total: 3 h. 40'
Tiempo parados: 30' 
Desde: 335 m.
Arnotegi, primera cima

Se pueden ver los muros de defensa con las ventanas fusileras

Obanos saliendo de la niebla

Eunate con su planta octogonal

San Juan Bautista de Obanos, en el escenario del Misterio de Obanos


La ermita cerrada


Los templarios no estaban, pero nosotros teníamos buen "Temple", sin vino

Hoy tocaba almuerzo sin unto ni vino

Esto fue otra cosa, aquí hubo vino y fritos


Saliendo de Obanos



lunes, 20 de enero de 2025

2025-01-15 Aiztondo (1.029 m.) y San Paulo Trikuharria

Asistentes: Alfredo, Bixen, Jesús, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro y Txutxo. Total (8)

Por fin llenamos la furgoneta. Hacía muchos meses que no iba completa.
La temperatura en Beruete era (- 2º), un frío helador. Tuvimos que abrigarnos con todos los sacramentos además de los gorros y guantes.
La primera intención era hacer Aiztondo y Seanbe, pero tuvimos que reducir la excursión para volver pronto a Pamplona. Así dejamos el
Seanbe para otra ocasión. Aquí siempre dejamos alguno para otro día. Volveremos.
Fuimos ascendiendo y entrando en calor, pero sin quitarnos forros.
Había una gran cencellada, en los campos parecía que había nevado. El agua de lo charcos y de las askas para el ganado estaba como la piedra, no podíamos romperla con los bastones.
Al principio fuimos pasando por bosque de robles, en algunos sitios mezclados con castaños. Luego pasamos a zona de hayedos, con el típico musgo en las rocas. Aquí apenas entraba el sol y cuando salíamos a terreno despejado, se agradecía esa sensación de calor.
El camino era muy cómodo, con alguna tramo de pista de tierra o de cemento.
Pasamos por el dolmen que estaba cercado para protegerlo de las "sacas" de madera que habían hecho en la zona.
Hicimos el Aiztondo y buscamos un sitio protegido para almorzar, con unas buenas piedra para sentarnos.
Almuerzo de lujo, como siempre, y seguimos la marcha bien abrigados, que de estar quietos nos habíamos quedado helados.
Desde aquí empezamos el descenso hacia Beruete para ascender al Seanbe, pero al llegar a la base decidimos que era mejor dejarlo para otra ocasión, teníamos necesidad de llegar pronto a Pamplona.
Así sin cumplir con el objetivo principal y sin cerveza, volvimos a buena hora a casa.
Datos: 
Distancia: 8,3 km.
Desnivel: 412 m.
Tiempo total: 3 h 19'
Tiempo parados:45'
Desde Beruete: 678 m. 
Aiztondo, hacía frío




Almuerzo abrigados


Hoy tienen hierba fresca para comer

Aunque lo parezca, no está esquiando

Hayas y musgo, muy colorido



El sol va deshaciendo la cencellada



La cima con otra orientación

En descenso

Con algún obstáculo

 

martes, 14 de enero de 2025

2025-01-08 Iharnoz-Cascada de Diablozulo-Castillo de Monreal

 Asistentes: Bixen, Joxe, Miguel, Patxi y Txutxo. Total (5)
 
Hoy justo hemos llenado un coche. 
Salimos desde Iharnoz/Yarnoz, con mucho aire y además frío.
Pasamos por la iglesia del pueblo para coger enseguida un camino que bordeando la sierra llega has Elo/Monreal. Es la parte del camino de Santiago que viene desde Somport, para salir a Gares/Puente la Reina.
El camino va por zona boscosa por la orilla del río Elorz. Aquí fuimos protegidos del viento.
El camino es cómodo, todo llano sin cuestas, con barro en algunas zonas pero se podía andar sin problemas.
Nos desviamos un poco del camino para ver la cascada que viene del barranco de Diablozulo, tiene una caída de unos 11 m. y es muy utilizada por los aficionados al barranquismo. Hoy llevaba abundante agua. Hicimos las fotos de recuerdo y seguimos camino del castillo.
El castillo no se sabe que rey lo mandó construir. En sus inicios, se trató de una única torre de forma cilíndrica cuya función consistía en la defensa del pueblo. Sin embargo, con el paso de los años, este castillo fue ampliándose de modo que se convirtió en residencia temporal de monarcas navarros así como en cárcel y ceca, lugar donde se acuñaban monedas.
 Al igual que otras construcciones similares de la época, esta fortificación sufrió numerosos asedios y albergó también acontecimientos de importante calado como la convocatoria de cortes generales por parte de Carlos III el Noble en 1401. Un siglo más tarde, en 1521, después de la conquista de Navarra, el rey Carlos I mandó derruirlo como otros muchos castillos de Navarra. Posteriormente, en septiembre de 1812, durante la Guerra de la Independecia, tropas francesas hicieron fuerte en las ruinas del castillo. No obstante, en diciembre de ese mismo año, fueron expulsadas por las tropas del general Espoz y Mina, oriundo de la localidad vecina de Idocin. En los años sesenta del pasado siglo, vecinos de Monreal realizaron una limpieza de la zona. Durante dichos trabajos de excavación y desescombro se encontraron estructuras de muros, un aljibe subterráneo así como varias torres. Se hallaron numerosas piezas de valor arqueológico, tales como herrajes, cerámica medieval y dos dedales metálicos.
Actualmente, se pueden distinguir los cimientos de la torre original, el aljibe y la barbacana. En la cima de la montaña se observan también tres torres cilíndricas y una cámara junto al resto de otros muros.
Disfrutamos de las vistas y nos dirigimos al pueblo para almorzar. La bajada la hicimos por distinto camino, el acceso natural desde el pueblo. 
Encontramos unas mesas junto al lavadero del pueblo y nos dimos un festín de almuerzo.
A partir de aquí vuelta, hicimos casi el mismo camino que en la ida,  nos desviamos al final un poco para hacer los dos últimos kilómetro por la orilla del canal.
Hoy volvimos a muy buena hora para las 13h. en casa.
Datos:
Distancia: 10,50 km.
Desnivel: 202 m.
Tiempo total: 3 h. 25'
Tiempo parados: 1 h.
Altitud máxima: 609 m.
Altitud mínima: 506 m.
Saliendo de Iharnoz/Yarnoz

Las nieblas cubrían todo

Primer objetivo, la cascada

Segundo objetivo, castillo de Elo/Monreal

Se puede ver la marca de la tierra que tapaba el muro

Parece que no, pero es un pueblo con muchas cuestas y desniveles


Con la compañía del canal

Empezaba a sobrar algo de ropa

Una cima sin buzón pero con castillo

Terminado el almuerzo, en los postres


martes, 31 de diciembre de 2024

2024-12-27 San Miguel de Aralar (1.234 m.) - Finalista

 Asistentes: Alfredo, Bixen, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro y Txutxo.
Total: (7). Añadir los del almuerzo: Alvaro, Faico, Ignacio de Lodosa y Valentín.

Hoy nos falló la furgo, había matatxerri, con dos coches fuimos hasta Irañeta. 
En el año 1.210 el rey Sancho VII el Fuerte le otorgó fueros. En 1.394 el rey le entregó a Irañeta los despoblados de Torrino y Zabal. En 1.739 se separó del valle de Arakil y los demás pueblos protestaron en los tribunales. 
En 1.268 ya hay referencias del despoblado de Torrino, pero en el siglo XIV ya no hay noticias. El otro despoblado, Zabal, tenía su propia iglesia, posiblemente la ermita de San Pedro, cuya imagen desapareció en 1.973. Estos despoblados que había en la zona se fueron abandonando, bajando a los pueblos por seguridad, para evitar a los malhechores.
Nos alejamos bastante del pueblo para aparcar cerca del nacedero del Urruntzurre que visitamos antes de empezar la ascensión, en dirección a la peña Maddalen. Donde hubo otro despoblado, Urrunza.
Que también tuvo su iglesia, posiblemente la ermita de San Miguel Berri.
El tiempo acompañaba, era fresco, todavía nublado. El terreno estaba muy blando, nos pusimos las polainas en previsión del barro que podíamos encontrar, como así fue.
Subimos a buen ritmo, el primer tramo y el final fueron los más exigentes, pero poco a poco los pasamos.
La mayor parte fue bastante cómoda, primero por bosque de robles y luego por hayas.
Conforme avanzaba la mañana fue despejando y tuvimos sol. Sin embargo la sierra de San Donato estuvo casi toda la mañana con una hermosa txapela de niebla, que se fue despejando mientras nosotros almorzábamos en la hospedería del santuario.
La única parada la hicimos para ver el dolmen de Aranzadi. Hoy no paramos para almorzar, teníamos mesa encargada para los que subimos andando y para los que subieron en coche.
Estos aprovecharon que llegaron antes para visitar el santuario, allí les pilló el capellán y les dio una clase magistral, quedaron encantados y aprendieron algo de historia.
Cuando llegamos sólo había una mesa ocupada en el refugio y en el bar estaba la nuestra. Conforme pasó la mañana aquello se fue llenando, algún montañero y sobre todo visitantes en coche.
Almorzamos como manda la tradición, los huevos fritos con acompañamientos diversos, y de postre los ricos mazapanes de Lodosa.
Para terminar aprovechamos el coche de los visitantes y bajamos a Irañeta a recoger los que teníamos aparcados. Así nos evitamos bajar andando. Antes no era así, un poco vagos, ¿los años?.
Un día para juntarnos la mayoría, y para quedar para la siguiente reunión, en Corella.
Desde arriba todos en coche para casa.
DATOS:
Distancia: 5,15 km
Desnivel: 827 m.
Tiempo total: 2 h 20'
Tiempo parados: 12'
 
Empezamos por el final, llegando al santuario

Era empinado

El sol nos acompaña

Visitando el nacimiento del Urruntzurre

Con la foto de rigor

Foto del grupo del almuerzo


Paseo por las hayas

Las vistas de Sakana entre nieblas

Aquí estamos entre los robles



Muy bien hermanados



Disfrutando


Preparados para el almuerzo

Los del otro lado


El almuerzo al completo

Ya estamos llegando



 

domingo, 22 de diciembre de 2024

2024-12-18 Alkurruntz (934 m.) Atxuela (828 m.) Aizkozko Lepoa (740 m.) Larrondo (850 m.)

Asistentes: Bixen, Ignacio, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro y Txutxo.
Total (7).
 
Hoy tuvimos la furgoneta sin el chófer oficial, pero como se sabe el camino de memoria nos llevó sin problemas hasta el aparcamiento de Otsondo.
Madrugamos porque teníamos encargada mesa en el Santamaría para comer a "hora normal".
El primer tramo de la excursión desde el aparcamiento, unos 500 m., lo hicimos por asfalto,  es parte de la carretera que lleva a Orabidea.
Cuando sales de la carretera empieza el ascenso al Alkurruntz, vaya ascenso, empinado, exigente y largo hasta llegar a la mitad del monte. Luego vas rodeándolo sin apenas desnivel, hasta que empiezas a subir la segunda parte, que también es empinada y exigente. 
En esta zona hay varios monumentos megalíticos, el más claro que pasamos eran los menhires de Artzubieta.
La mañana era fresca, íbamos bien abrigados. Lucía el sol, estaba despejado y hacía poco viento.
Hoy no tocaban bosques, hemos pasado rozando alerces. Toda la excursión por terreno despejado.
Las vistas llegaban hasta el cantábrico por la parte de Iparralde. La llamada, también, costa francesa. Con el cielo tan despejado las vistas eran totales en 360º, desde las peñas de Aia, por un lado, hasta Saioa, por el otro.
Con este segundo repecho llegamos hasta la entrada de unas galerías de búnkeres que atraviesan parte de la cima. Entramos con frontales y las linternas de los móviles. Fue una visita muy curiosa, los túneles están en muy buen estado, al principio con la roca a la vista, pero luego están forrados de cemento, tanto las paredes como el techo y algunos tramos hasta el suelo. No son muy altos, unos 170 cm. permite andar casi sin agacharse.
Fuimos visitando los búnkeres que había en el recorrido, que también estaban en muy buen estado, todos limpios.
En el más alejado de la entrada había un pequeño escape con unas clavijas que permitía salir cerca de la cima. Sólo tuvimos que pasar al que salía delante, las mochilas y los bastones para caber por el agujero. 
Hicimos las fotos ahí y en la cima. Bajamos para almorzar hasta la entrada de los búnkeres, que estaba protegido del viento.
Hoy tocaba fruta, cuando tenemos comida programada nos reservamos. 
Hecha la última cima, Larrondo, la vuelta todo era cuesta abajo. En la subida casi todo era terreno de hierba y sin barro. La bajada sin embargo fue casi toda por pista. Algunas veces muy incómoda por la cantidad de piedra que tenía. Pero había que hacerla rápido para llegar a la cita puntuales. Los más rápidos se adelantaron para acercar el coche hasta la unión del monte con el asfalto, así nos libramos del asfalto.
Lo conseguimos. Teníamos nuestra mesa reservada con enchufe, estaban los comedores de abajo llenos con un grupo de unos 100 comensales del Duranguesado. Metían más barullo que un comedor escolar. Más vale que nuestro comedor estaba aislado.
Catamos las palomas, tradición, y para casa. Otra excursión bonita a la Butxaka.
Datos:
Distancia: 13,5 km.
Desnivel: 610 m.
Tiempo total: 4 h. 42'
Tiempo parados: 46'
Desde 560 m.
Mar, al fondo, y montaña

Iluminando el búnker

Toca trepar para salir

Encima del último búnker

Alkurruntz


Todos los montes pelados

Le llamaban fortaleza

La última cima, Larrondo

Ya llegamos!!!!!

Ya hemos llegado


Volvemos del Larrondo

Saludos desde Larrondo

Así veíamos Alkurruntz al llegar


Unos Megalíticos, menhires de Artzubieta, y los vestidos, nosotros

Nos asomamos a la entrada

El búnker y nosotros


Alkurruntz

Curioso buzón

Sin buzón


Todos juntos

Todos sentados, a comerrr!!!!!