MIERCOLESMONTANA

No camines detrás de mí, puede que no te guíe.

No camines delante de mí, puede que no te siga.

Camina junto a mí y sé mi amigo.


"Albert Camus"

sábado, 26 de febrero de 2022

2022-02-23 Ipuliño (934 m.) Larre (808 m.) Urdelur (859 m.)

 Participantes: Alfredo, Bixen, Jesús, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro y Txutxo. Total (8)

Salimos de Berastegi, a 419 m., comarca de Tolosaldea, hoy pertenece a Gipuzkoa, pero hay constancia que el valle en el siglo XI pertenecía al obispado de Pamplona, antes de las inmatriculaciones.
El día era claro y soleado pero fresco. Desde el aparcamiento empezamos la subida. Tuvimos bastantes tramos de pista, algunas de cemento.
Cruzamos la autovía por debajo y fuimos ascendiendo con las vistas del valle. Fuimos subiendo sin mucho esfuerzo, era un terreno suave y tendido. El calor empezó a notarse por el sol y nos aligeramos de ropa.
Fuimos atravesando bosques de pinos, hayas, alerces y algún tejo.
Dejamos la pista para empezar el primer ascenso, Ipuliño. Aquí si tuvimos una pendiente más pronunciada, muy pronunciada. Tuvimos que bajar el ritmo, la respiración no daba para mucho.
Las vistas eran muy amplias, en 360º veíamos hasta el Cantábrico.
Dejamos atrás Ipuliño y nos dirigimos hacia Larre. Fuimos descendiendo al collado para coger el cordal que nos subiría hasta la cima. Pasamos por la ermita de San Lorenzo antes de llegar al buzón, que tenía una guardia pretoriana de cabras hambrientas. Hoy nuestro almuerzo era fruta y ellas esperaban algo más consistente. Probaron las pieles de mandarina, pero enseguida  se cansaron y se dedicaron a husmear en las mochilas y a nuestro alrededor, llegando casi a chocar los cuernos.
Desde aquí todo descenso, para una parte, la otra subió Urdelur.
Una bajada muy cómoda, teniendo cuidado para no ser atropellados por un grupo de ciclistas, sin pendientes pronunciadas que agradecen las rodillas.
Hicimos rápida la excursión, porque teníamos hora límite para llegar a la sidrería Petritegi. Hicimos pocas sesiones de fotos y de examen montañero. 
La excursión a estos montes se hizo en Octubre por otro recorrido.
Así que los que estuvieron en la anterior y los que no habían estado disfrutamos igual.
Datos:
Distancia: 15 km. -  12,5 km.
Desnivel: 885 m.  -   700 m.
Tiempo total: 4 . 20'
Tiempo parados: 36'
Disfrutando de las vistas
Buenas vistas

Una pradera para disfrutar

Cima de Larre

Había okupas en la cima

Ipuliño

¿Dónde están los turruncales?

Aquí tampoco hay turruncales, hay txuletones

Bonitas hayas



viernes, 18 de febrero de 2022

22-02-16 Elimendi (1.135)

VICENTE 

Elimendi 1135 m., desde Arguiñano 669m. (16.02.20).
Participantes, Alfredo, Bixen , Jesús , Miguel, Patxi, Pedro, Txutxo y Valentín (8). 
Salimos a las 8, sin madrugar, con dos coches y la furgo. 
Dejamos el coche de Miguel junto al antiguo Matadero, ctra. Orkoyen. 
El recorrido con los vehículos fue circular, como la excursión, fuimos por el puerto de Guembe, y volvimos por el de Etxauri. 
Después de aparcar en Arguiñano, a instancias de un vecino desde el balcón, tuvimos que cambiar de sitio los coches, para que pudieran pasar los camiones, están de obras en el pueblo. 
Con el día nublado, pero muy buena temperatura, iniciamos la excursión por una pista de cemento, con pendiente pronunciada, hasta que entramos en el barranco de Obantzia, rodeados de quercus, y algún ruscus aculeatus. 
A la entrada una placa nos avisa, "Por aquí han pasado: carboneros, pastores, ganaderos... Ahora pasas tú, disfruta y cuídalo". Por lo visto alguien colgó la ruta en youtube, y hubo masificación durante la pandemia. 
Para describir la belleza del barranco, hubo todo tipo de exclamaciones, muy chulo, precioso, espectacular, etc. La realidad, es un marco incomparable de belleza. 
En un pequeño anfiteatro, paramos a almorzar la deliciosa tortilla de antxoas de Txucho, hoy con un huevo más. 
Hubo algún problema obstructivo con el brocal de la bota, fue reparado sin mayor problema. 
Después, en asamblea, se barajó la posibilidad de hacer la clásica garbanzada de Corella el próximo 9 o 16 de marzo. 
Seguimos por el barranco, hasta coger un desvío, que por una pista nos llevaría a la base del monte Elimendi. 
Este monte ya lo habíamos ascendido desde Munarriz, ese día, nos metimos en un bojedal espeso, en el que uno perdió la cabeza de la mochila. 
Ascendimos a la cima de Elimendi por un hayedo muy abierto, una vez en la cima, pudimos contemplar el embalse de Alloz, Beriáin / San Donato, San Cayetano, Treku , Altos de Goñi, Esparatz, Peña grande, Peña Txikita o Colmillo de Esparatz, a donde subieron los intrépidos Patxi y Miguel , hace poco. 
La bajada fue rápida, por pista hasta el coche. 
Volviendo por el puerto de Etxauri, fuimos al hotel Andía, para celebrar con unas cañas, el cumple de Valentín. 
Desde aquí, y una vez entregado un pedido de velas a un cliente de la calle Obieta de la Txantrea, Valentín se fue a Corella, y el resto a Pamplona. 
P. D. Joxé te has perdido la mejor. 
Datos: Distancia : 15,5 Km. Desnivel : 570 m. Tiempo total : 5:16h Tiempo parados : 1: 09 h. Tiempo en movimiento : 4:07 h.
 
Iniciamos desfiladero sin salida
Los de abajo



Lugares preciosos

Pose al completo

Con fondo y forma
Además de verdes

No está nada mal



A su bola



Pose cima Elimendi

Vestuario de nivel

Chin, chin.

jueves, 10 de febrero de 2022

22-02-09 Somorredondo (1.077 m.) Txintxularri (1.124 m.) Cruz de Alda (1.121 m.)

 Participantes: Alfredo, Bixen, Carmelo, Jesús, Joxe, Miguel, Patxi, Pedro y Txutxo. Total (8) + 1= 9

Hoy llenamos la furgoneta, todavía faltan compañeros para necesitar el segundo vehículo, todo llegará.
Salimos temprano, teníamos viaje de una hora hasta Orbiso, pueblo de Alava/Araba, la muga con Navarra/Nafarroa en la zona de tierra Estella.
Salimos desde el mismo pueblo, junto a un precioso lavadero. 
El comienzo es muy cómodo, pista ancha, de tierra, por la Senda de Markillano. La ascensión es continua pero suave. Vamos por bosques de encinas. La mañana es fría, en la parte baja estamos protegidos del viento. El esfuerzo del ascenso y el abrigo del bosque nos obliga a quitarnos algo de ropa de abrigo.
Dejamos la pista y cogemos un sendero marcado con kaires entre las encinas y el boj. Después en la parte cercana a las cimas el bosque era de hayas.
Desde aquí todo será un paseo por prados con caballos pastando, subiendo y bajando para hacer las cimas, hasta la última, Cruz de Alda.
Las vistas que teníamos alcanzaban distintas zona, Aizkorri, Beriain, Aralar, San Lorenzo, Sierra de Toloño.
Aquí buscamos una zona abrigada para almorzar. En las cimas hacía un viento muy frío.
Volvimos  al almuerzo tradicional, tortilla de antxoas, vino y txokolate. A pesar del buen almuerzo, pero a la vista de la hora, de la distancia que nos faltaba y después de una igualada votación, decidimos que la mejor opción era comer cerca.
Nos pusimos en contacto con el asesor de la  zona. De manera muy eficaz nos consiguió local y menú especial por encargo.
Bajamos a Murieta, en el Etayo nos asaron un gorrín y lo acompañamos de lechuga, después de haber dado cuenta de unas ricas alubias de la zona.
Desde la Cruz de Alda todo lo que quedaba era bajar. Esta vez no hubo turruncales, camino marcado, un descenso muy suave por el bosque del barranco que forma el río Recabion, lleno de encinas y abundante madroño. Fue una bonita y cómoda bajada.
Salimos a la ermita de Sta. Lucía, una zona de recreo con mesas y bancos.
Es una excursión larga pero muy txula y cómoda, en una zona que no conocíamos.
Datos:
Distancia: 15,8 km.
Desnivel: 710 m.
Tiempo total: 5 h 8'
Tiempo parados: 59'
Desde Orbiso a 589 m. 
Empezamos por la última cima, Cruz de Alda, pero es que estamos todos


De paseo entre hayas

La bajada por el barranco fue muy cómoda

Todavía pasamos por sitios estrechos

El lavadero de Orbiso con abundante agua corriente

 
Primera cima Somorredondo, con aire frío

Txintxularri auténtica

Cruz de Alda con buen humor

Relax y almuerzo

Relax y comida

El día espectacular


Panorámica desde Cruz de Alda. Los caminos para llegar son cómodos

Buzón de testigo


miércoles, 2 de febrero de 2022

2022-02-02 Larrangoz y Sierra de Gongolaz (700 m.)

 Participantes: Bixen, Jesús, Joxe, Miguel, Patxi y Pedro.
Total (6)

Desde Artajo cogemos una pista ancha que nos pasa junto al nuevo puente colgante de Larrangoz, cruzamos para estrenarlo, balancearnos un rato y vuelta a la pista.
Seguimos por la orilla del Irati, viendo los trabajos forestales de los castores y llegamos al despoblado de Larrangoz.
Un señorío de origen medieval, del que sólo queda una referencia sobre un tal Charles de Ayanz, en el siglo XVI.
Sólo quedan tres edificios, una torre majestuosa que está forrada de hiedra de arriba a abajo, un caserón con tejado a cuatro aguas con las cuadras en la planta baja donde una de ellas tiene una puerta que es un trillo, un solución para dos usos.
El tercer edificio es una iglesia románica, cuya portada es algo posterior, casi gótica, con una puerta donde sobresalen dos capiteles, que están destrozados, uno puede ser un águila sin cabeza que sujeta entre sus garras una pieza, el otro capitel  representa un caballero de la época a caballo, con escudo cruciforme y traje de malla.
Dentro estaba bastante destrozada aunque es llamativo el arco que sustenta el coro esta pintado con una cenefa en color negro.
Una visita muy culturillas para seguir luego con la excursión, siempre en suave ascenso aunque algo engorrosa.
Era una pista de tierra húmeda que nos iba poniendo las botas como si fuéramos con raquetas, pero de barro. Todo el barro pegado a las suelas y sobrándose por delante y por los costados.
En cuanto el jefe ha tenido ocasión, nos ha sacado de la pista para coger una especie de corta fuegos con una pendiente del 80%, casi.
Todos sin poder hablar del esfuerzo, hemos llegado a lo que nos ha parecido la cima. Aquí hemos plantado la mesa para almorzar, hoy sí teníamos una rica tortilla vegetal, incluidos pimientos, acompañada de vino de la bota y para postre rosquillas de Lodosa del de Lodosa.
Ha madrugado para llevarlas al punto de encuentro en el Horno. Muy ricas.
Después del almuerzo, descenso por pista, dejando la rampa de subida. Luego un poco de barro, que enseguida hemos abandonado para coger un atajo que nos bajara al río directamente. Parecía que nos meteríamos en un turruncal, pero no ha sido así, era una senda bastante decente que nos ha llevado hasta la orilla del Irati y de ahí directos al pueblo.
Furgoneta y cervezas en Ekai, de celebración, pero sin menudos, estábamos llenos de la tortilla del almuerzo.
 
DATOS:
Distancia: 12,1 km
Desnivel: 310 m.
Tiempo Total: 4 h 16'
Tiempo Parados:
Desde Artajo a 442 m.
No hay en Navarra, leré, puente colgante, leré, mas elegante, leré que el de Larrangoz, riau, riau

Estas rosquillas también eran elegantes y ricas

Cervezas, croquetas, aceitunas y alegría

Se movía mucho el puente y la foto sale movida

El barrizal

La chopera

La iglesia de Larrangoz forrada de hiedras por fuera

Y resisitiendo por dentro

Aquí, resistiendo la fuerte pendiente


El Irati bajaba caudaloso


domingo, 30 de enero de 2022

2022-01-26 Esparatz (1.019 m.)

Asistentes: Bixen, Joxe, Jesús, Miguel y Patxi. Total (5)
 
Seguimos con ausencias por confinamientos, lumbalgias y otras lesiones, lo que hace la edad!!!!.
Como la excursión era cerca, salimos "tarde" a las 8h, para llegar a Salinas de Oro, antes llamado Yániz, que reunía dos poblaciones medievales, Zuazu y Oro.
El nombre de Oro viene del nombre del castillo que parece se encontraba en la Peña Grande para defender el pueblo.
Fue en este castillo donde se refugiaron los reyes de Navarra y León cuando fueron derrotados por los árabes en la batalla de Valdejunquera entre Muez y Salinas en el año 920.
A pesar de la hora hacía mucho frío, en la zona de Etxauri marcaba -4º C, sin embargo en Salinas era 0º.
El camino al Esparatz está señalizado desde el pueblo. Comienza en una pista de cemento que luego se convierte en una de hierba. En la zona de cemento había que andar con cuidado para no resbalar, estaba bastante helada.
El agua del río está tan salada que forma zonas de espuma por los componentes de la sal; yodo, potasio, hierro y magnesio.
Nos desviamos para ver la zona con una cascada de unos 4 m. de altura y construida para que se pudieran tomar baños sin tener que ir a balnearios. Dicen que tiene una concentración de sal como la del mar muerto.
A partir de aquí la pista es de tierra y hierba, más cómoda para andar.
Llegamos a la ermita, que la están restaurando y al lado hay una gruta con una imagen de la virgen de Lourdes.
Las zonas sombrías tienen zenzellada y el barro está duro, pero en las askas que pasamos el agua está helada, con un capa de unos 2-3 cm. de grosor.
La subida fué cómoda, sólo encontramos alguna dificultad cuando estábamos en la parte final del ascenso, había abundante boj que cerraba el camino, aunque alguien que había pasado, se había entretenido en cortar algunas ramas que estorbaban, pero nuestro jardinero tardó en sacar la podadora y no pudimos clarearlo para los que vinieran después.
Excepto esta zona un poco cerrada el resto de la excursión era por bosque de encinas y robles, algunos centenarios.
En la cima las vistas de 360º eran totales, desde Moncayo, San Lorenzo, Peña Isasa, Ioar, La Plana, hasta el pirineo, del Ori a Collarada. Y por abajo la zona del Pantano de Alloz, y pueblos como Lezaun, Arguiñano, Lerate, Muez, etc.
Así que aprovechamos el balcón y el sol que a esa hora ya calentaba, para almorzar.
Hicimos las fotos con trípode y sin trípode. 
Desde aquí descendimos por la otra vertiente por una pista usada para las sacas de madera, ancha y por suerte todavía helada, si no el barro habría hecho de las suyas.
En la subida pasamos cerca de Peña Grande y a la vista de Peña Txikita, pero las dejamos para la bajada.
Cuando en el descenso nos acercamos a las peñas, el ala dura se animó, necesitan poco para animarse, y subieron a la Txikita, (o colmillo de Esparatz). El ala blanda se quedó abajo, dándoles ánimos para que se volvieran. Preferíamos no mirar por dónde tenían que subir, un trozo de pared vertical y una arista totalmente aérea. Sin comentarios.
Era la primera vez que la subían, no la tenían en su curriculum.
Cuando bajaron, como si nada, continuamos el descenso hacia la furgoneta. Al pie de peña Grande se puso a votación el ascenso, pero no hubo quorum suficiente y seguimos hasta el pueblo.
Es un pueblo muy bien planificado urbanísticamente, tiene el bar, el aparcamiento y el lavadero con banco, todo junto. Una gozada para limpiar las botas, tomar la cerveza y las patatas fritas.
 
Datos:
Distancia: 10,4 km.
Desnivel: 791 m.
Tiempo total: 4 h 45'
Tiempo parados: 1 h 34'
Desde Jaitz/Salinas de Oro: a 475 m.
Parece nieve pero es hielo

Buen asiento con sol y buen almuerzo con jamón y vino


Un sprint del fotógrafo para llegar del trípode a la cima

Una parte de Peña Txikita, y hielo a las 13 h.

Calentando motores


Perdón por la vertical del río Salado

La ermita de San Jerónimo

Este no es el ermitaño

El Pirineo

Las dos peñas, la más cercana es la Txikita

Teníamos el hielo y el enebro, nos faltaba la tónica

La de atrás es Peña Grande, y esta la cima de Peña Txikita   

 


                                                       
Arriba de Peña Txikita

En Peña Txikita con el Pirineo detrás


 

Una subidica de nada, uno arriba otro empezando

Objetivo logrado